lunes, 3 de diciembre de 2012

Las CCBB

LAS COMPETENCIAS BÁSICA

   La incorporación de las competencias básicas a los sistemas educativos de los países miembros de la Unión Europea, siguiendo la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, se ha convertido en un gran reto. Un reto que cada país está intentando resolver aprovechando las oportunidades que ofrece su propio sistema educativo y tratando de evitar algunas de sus limitaciones.

   España dispone de un sistema educativo ampliamente descentralizado en el que, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006 de Educación , la administración central y las administraciones autonómicas se distribuyen en un porcentaje variable la ocupación del tiempo escolar. El ministerio elabora y aprueba los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas (Educación Primaria  y Secundaria Obligatoria)  que luego son completados por las administraciones autonómicas. Las competencias básicas o competencias clave (según denominación de la Unión Europea) se han incorporado a la enseñanza obligatoria a través de un anexo que selecciona ocho competencias y define cada una de ellas. Paralelamente, se han definido los objetivos para cada una de las etapas, así como los componentes de las distintas áreas curriculares y materias.

   Las competencias básicas no se relacionan directamente con ningún área o materia, de modo que carecen de contenidos, objetivos o criterios de evaluación propios, de aquí que al desarrollar el diseño curricular y definir las distintas concreciones, los centros educativos deban realizar una definición relacional para cada una de las competencias.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las Estaciones

LAS ESTACIONES DEL AÑO

   Había una vez, cuatro estaciones del año que se hacían llamar la Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno. Cada estación era de una manera de ser, pero había dos que se llevaban muy mal, ¿y quienes se llevaban mal?, os estaréis preguntando, pues el Invierno con el Verano.
   Desde que se conocieron el Invierno y Verano, siempre se han llevado mal, pues al Invierno le gusta mucho el frío, que llueva y nieve, y sin embargo, al Verano le gusta que haya más días de sol, que llueva poco y que haga calor. Así que son como polos opuestos.
   Sin embargo, un día se juntaron las cuatro estaciones del año, para resolver este problema. La Primavera viene después del invierno, y con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las hojas de los árboles se caen, comienza a hacer frío y hay algunas lluvias.
   En la reunión que tuvieron, tanto la Primavera como el Otoño les intentaban explicar al Invierno y al Verano que deben llevarse bien, pues gracias a los cuatro el ciclo de la vida en la Tierra es posible.
   La Primavera dijo:”Invierno, gracias a ti todos la seres vivos pueden vivir, pues existe el agua y con los deshielos llenas los ríos. Y Verano , gracias a ti y tu magnífico sol veraniego, hay vida en el planeta y un clima para que los campos puedan terminar de florecer para darnos alimentos. Así que, como veis no sois tan diferentes“.
   Tanto el Inverno como el Verano se quedaron pensando unos minutos, y después el Invierno dijo: “es verdad, Primavera, ahora lo entiendo, tenemos que estar unidos, pues gracias a que cada uno desempeñamos una función a lo largo del año, existe la vida en el planeta“.
   Así fue como la Primavera y Otoño hicieron reflexionar al Invierno y al Verano, haciéndoles ver que sólo estando unidos, y no enfrentándose, conseguirían mantener el equilibrio en la Tierra.
                                                 FIN.

viernes, 23 de noviembre de 2012

LOS MATERIALES LÓGICO-MATEMÁTICOS

Material Lógico-matemático

   Las Matemáticas desempeñan un papel fundamental en el Currículo de la Educación Infantil, así, las trabajamos entre otras por las siguientes:
  • Porque pretendemos preparar a los niños y niñas como ciudadanos de la vida real.
  • Para que empiecen a controlar la realidad, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, a nivel de espacio y geometría.
  • Para que puedan resolver problemas de la vida cotidiana.
    Por ello, nuestro papel además de estimular, motivar y guiar al alumnado, hemos de proporcionarle todos los materiales y recursos que estén a nuestro alcance, ya que estos posibilitarán la consecución de los objetivos en relación con las matemáticas. Estos desempeñan un papel fundamental en la adquisición de la Competencia Matemática, por ello los vamos a ver en este artículo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

proyecto sobre Beethoven

 Vamos a realizar un proyecto musical en el que por cada trimestre vamos a estudiar a un músico clásico. Para este trimestre estudiaremos a:
 
Beethoven

   Ludwig van Beethoven nota (Bonn, 16 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.

   Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

   Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta), dos misas (la Missa Solemnis Op. 123 en re mayor) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

sábado, 17 de noviembre de 2012

LAS EMOCIONES

    Educación emocional es un tópico literario o concepto definido literariamente, que se refiere a la formación de la personalidad durante la infancia y la juventud, muy influenciada por las costumbres y convenciones sociales y por el imaginario transmitido por el currículum oculto del entorno escolar, la cultura infantil callejera y la cultura popular.
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL JUEGO

   IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL

   El juego es una actividad esencial para los distintos tipos de desarrollo humano y se le considera como una función adaptativa en la persona. Para Jerome Bruner el juego aparece ligado a las primeras etapas de desarrollo y permite resistir la frustración de no ser capaz de obtener un resultado que es importante cuando se aprende. Es una actividad con un fin en sí misma que va a ayudar a la preparación para toda actividad posterior.

Por lo tanto, en la etapa de Educación Infantil, se considera al juego como un motor de desarrollo que posibilitará al niño adaptarse a las distintas realidades en las que vive: social, moral, física... Será el juego simbólico17 o dramático (protagonizando papeles sociales sobre sí mismo) el modelo de juego esencial a lo largo de esta etapa educativa.

Rincones de juego simbólico en el aula son los que representan actividades propias y motivadoras del adulto en la vida diaria y que casi de manera espontánea consiguen el interés del niño. La casita, la tienda o la cocinita son ejemplo de ellos si están educativamente planificados dentro del aula. Autoras como Ibañez Sandín ofrecen propuestas originales a este respecto.


más información

sábado, 10 de noviembre de 2012

Lectoescritura en Educación Infantil

Lectoescritura en Educación Infantil:

   Lectoescritura en Educación Infantil, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad, acceden a leer y escribir.  Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el constructivista.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La Inteligencia Emocional

La inteligencia Emocinal

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la
habilidad para manejarlos. Este término se hizo popular gracias a Daniel Goleman, con su célebre
libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995.
Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y
gestionar las relaciones.  

Así, la inteligencia emocional consiste en un conjunto de habilidades de carácter socio-emocional, a las que Goleman dividió en dos áreas:
· Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.
· Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento
y las emociones de los otros.



para saber más pdf

domingo, 4 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN INFANTIL

Educación infantil                                                                            

La Educación Infantil (no confundir con Educación Preescolar ) es el primer nivel educativo en el sistema español.1 Precede a la educación primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio. Se legislan sus enseñanzas a partir de la LOE en los siguientes títulos y artículos:
•    Título I capítulo I, artículos 12, 13, 14 y 15.
•    Título III, capítulo III, artículo 92 (sobre el profesorado especialista en las enseñanzas de la Educación infantil).
A partir de la LOE el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembre regula las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado2 y es completado por los distintos Decretos de Educación Infantil de las Comunidades Autónomas con competencias en educación. El Real Decreto 1630/06 deroga el Real Decreto 1330/91, el Real Decreto 828/2003, el Real Decreto 2438/1994 y todas las leyes de igual o inferior rango. Se está desarrollando una nueva propuesta de Real Decreto para el primer ciclo.
Surgió en la década de 1990, cuando las nuevas reformas de la LOGSE establecieron la necesidad de ampliar la educación formal a la población de hasta seis años de edad aunque ésta no fuese de carácter obligatorio. Para ello se sustentó en las diferentes teorías psicodegágogicas aportadas desde el constructivismo3 y de autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky y la Línea de Desarrollo Curricular o en la pedagogía progresista de autores como Célestin Freinet4 u Ovide Decroly5 conocida como Escuela Nueva. Su objetivo principal es «contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños» (LOE Art. 12.2) y parte de una serie de principios elementales:
•    El enfoque globalizador.6 Éste se convierte en eje vertebrador de esta etapa por adaptarse a la manera en que descubre y conoce el alumnado de estas edades.
•    El juego como motor de desarrollo humano. Se propone no separar juego de trabajo porque el juego en sí mismo es una de las mejores formas que tiene el niño de aprender.
•    El principio de actividad.7
•    Los espacios y tiempos dentro del escenario educativo.
•    Promover aprendizajes significativos en el alumnado y partiendo de las ideas que ya poseen. Por ello es esencial conocer el pasado pedagógico de cada alumno y saber cómo va a enfrentarse a cada nuevo aprendizaje.
•    La importancia de la atención a la diversidad (sobre todo en sociedades como las actuales) y la coordinación con las familias.




Más Información